Con el nombre de nihilismo se conoce a una corriente de la filosofía que niega a sostener valores o dogmas que son considerados superiores o supremos. Esta postura, por lo tanto, propone que no existe ningún tipo de principio tanto desde lo moral como desde lo religioso, desde lo político o desde lo sociocultural, incluso.
El término se origina a partir del vocablo latín nihil, que significa nada en español. Comenzó a ser utilizado hacia el siglo XIX y uno de sus máximos representantes es el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.
Índice de temas
Historia.
Se considera que la historia del nihilismo como corriente de pensamiento surge hace más de doscientos años. Sin embargo, es posible retroceder hasta la Antigua Grecia y encontrar, en los cínicos, algunos postulados que funcionan como antecedentes.

La escuela cínica, fundada hacia el siglo IV a.C. por Antístenes, supuso un rechazo y desconfianza hacia toda convención social de la época. El concepto de cínicos surgía a partir del término kynós, palabra utilizada para señalar perro. Estos filósofos apuntaban a vivir sus vidas tal y como esos animales lo hacían, y rechazaban todo intento se civilización. Esta corriente filosófica, además, se sostenía sobre tres conceptos fundamentales:
- La παρρησία o parresia: concepto utilizado para señalar el hablar libre y audaz de alguien, que en ocasiones es un modo ofensivo de hablar.
- La ἀδιάφορα o adiaforia, que significa indiferencia o displicencia. Alude a un modo de hablar que ocurre por fuera de las buenas costumbres y la moral.
- La ἀναίδεια o anaideia: empleada para indicar desvergüenza.
Además de su fundador, uno de los grandes representantes de esta corriente es Diógenes de Sínope (413 a.C.-323 a.C.). Diógenes, filósofo poco convencional de la época, habitaba las calles de Grecia, arremetía contra todos aquellos que consideraba hipócritas y renunció a todos sus bienes materiales, ya que provenía de una familia adinerada.
Posteriormente, en la Edad Media, Agustín de Hipona (354-430) denominaría como cínicos a todo aquel que no fuese creyente en Dios y en la religión cristiana. Tanto es así que, hacia el siglo XIX, comienza a gestarse, en la Rusia zarista de fines de siglo, una corriente de pensamiento filosófico que confluyó con algunos planteos sobre la sociedad y la política en aquellos años.
Se afirma que el término comenzó a utilizarse a principios de la década del 60 en el XIX, gracias al escritor Ivan Turgenev. Él emplea este término en su obra Padres e hijos, donde se narran los conflictos que surgen entre dos generaciones muy disímiles en la sociedad de fines de siglo.
Por ello, denomina nihilista a un personaje, Bazárov (o Basárov), quien permanece como invitado en la hacienda de una importante familia aristocrática, y muestra sin reparo su rechazo por los modales anticuados de ellos. Aquí, además, el término se vincula con el rechazo hacia la autoridad y a todo mandato preestablecido.

El conflicto sociopolítico se evidencia, en la novela, con las representaciones sobre las clases sociales y los valores que cada una defiende. Por una parte, la aristocracia rusa era reticente a los cambios de la época y a todo discurso que aludiera a la transformación y la revolución.
El joven Bazárov, junto a los demás miembros de su generación, sostenían que la sociedad debía ser modificada, y que el pueblo de Rusia y sus aspiraciones debían ser atendidas.
Características.
Algunas de las ideas más relevantes del nihilismo son, en primer lugar, que no hay nada superior en qué creer pues no hay justificación o explicación alguna que logre sustentar esos conceptos históricos, tradicionales e indiscutibles.
Otro reconocido planteo de esta perspectiva es que nuestra existencia no tiene sentido: esto se vincula con la idea anterior de que o existe ningún tipo de entidad superior que justifique la vida, los objetivos o las misiones que podamos tener.
Hay, en el nihilismo, una postura que rechaza asumir las certezas y las verdades absolutas. Esto provoca no solo una reacción negativa de parte de quienes no coinciden con tal postura, sino que los nihilistas se caracterizaban por reafirmar tal postura mediante la ironía y la sátira.
A propósito de esa satirización, surge el tercer punto: no hay temor, en el nihilismo, de provocar a terceros. Esta corriente se caracteriza, de este modo, por ser irreverente con aquello que considera carente de sentido.

Tipos.
Las formas en que es posible clasificar al nihilismo pueden considerarse desde dos perspectivas.
Por un lado, encontramos dos tipos de nihilismo:
- Nihilismo positivo
- Nihilismo negativo
El primero, también denominado nihilismo activo, niega y rechaza todo dogma existente para, así, poder abrirse a nuevas experiencias y opciones posibles. Es una forma de liberación, de darle nuevo sentido a la vida misma a través de nuevos conceptos.
Por otra parte, el denominado nihilismo negativo es aquel en el que, al negarse todo tipo de principio y dogma ético y/o moral, conduce al hombre casi irrefrenablemente a la autodestrucción. Esta forma de concebir el mundo es también denominada nihilismo pasivo.
Representantes.
Los representantes del nihilismo son variados y múltiples. De modo usual, se considera que en el mundo de la filosofía hay dos grandes representantes de esta escuela. El primero de ellos es Martin Heidegger, filósofo alemán nacido en 1889 y que falleció en 1976.
Una de las razones por la que parte de su obra se identificó con esta corriente de pensamiento es porque aborda la cuestión o el problema de la nada. Este conflicto, de raíz metafísica, se presenta frente a este autor junto a la pregunta por el ser, sobre el que afirmaba que ya no queda nada.
Sin embargo, el segundo representante es, en la historia, el filósofo arquetípico del nihilismo. Friedrich Nietzsche, filósofo y poeta alemán (1884-1900), ha escrito obras relacionadas con la cultura, el arte, la historia, el análisis sociológico, incluso, y es, junto a autores como Marx o Freud, uno de los pensadores de la cultura occidental del siglo XX más importantes.
Durante su juventud, comenzó a introducirse en estudios de filosofía y, antes de sus 20 años, era conocedor de los textos de Arthur Schopenhauer, representante de la filosofía pesimista y a quien, algunas décadas después, criticaría en algunas de sus obras.
Nietzsche es conocido, fundamentalmente, por dos aspectos: la propuesta del superhombre en Así habló Zaratustra y la expresión Dios ha muerto. Esta última frase es más bien una metáfora sobre los valores de la cultura: el autor consideraba que la creencia en un Dios supremo era símbolo de la decadencia en la que los humanos estarían inmersos.

La creencia en Dios, afirma, es la forma de la cual huimos del sinsentido de la vida, la manera en la cual, débilmente, logramos equilibrarnos y sentirnos a salvo del vacío. A esta muerte simbólica, sin embargo, le sucede una nueva oportunidad: sin un código estricto de cómo comportarnos y cómo desarrollar la moral, surge la posibilidad de crear un nuevo mundo.
En él, es posible darle paso a nuevos valores, que vayan más allá de los que el cristianismo habría propuesto.
Esta idea se expande, además, en la obra sobre el fundador del zoroastrismo, y que es publicada entre 1883 y 1885. Este pensador, con su sabiduría, es visto como alguien capaz de abrir nuevos mundos y reflexiones sobre la vida, sobre los valores y sobre la naturaleza humana.
Agotado de observar y reflexionar en soledad, regresará de su autoexclusión en las montañas, para poder manifestar su saber frente a otros y anunciar, como un profeta, la llegada del superhombre que, tras la muerte de lo divino, ocupará ahora su lugar.
Citar este artículo
Fernández, A. M. (17 de enero de 2023). Definición de nihilismo. Historia, rasgos y exponentes. Definicion.com. https://definicion.com/nihilismo/
Ahora sigue con:
- idealismo
- existencialismo
- funcionalismo
- estoicismo
- ilustración
- hedonismo
FAQs
¿Cuáles son los rasgos que caracterizan al nihilismo? ›
El nihilismo niega aquello que pretenda un sentido superior, objetivo o determinista de la existencia puesto que dichos elementos no tienen una explicación verificable. En cambio, es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal.
¿Qué es el nihilismo resumen? ›¿Qué es el nihilismo? El término nihilismo (del latín nihil, «nada») aparece asociado a alguien que no cree en nada, al pesimista que piensa que la vida carece de sentido y muestra su resentimiento y odio hacia ella.
¿Qué es el nihilismo según autores? ›Para Nietzsche, el nihilismo se entiende como el proceso histórico de desvalorización de los valores considerados como supremos, acontecimiento que se basa en el hecho anunciado por éste de la muerte de Dios.
¿Cuál es el origen del nihilismo? ›Origen del nihilismo
El origen de esta corriente lo encontramos en la antigua Grecia en la escuela cínica, pero se popularizó en el siglo XIX en Rusia. Como grandes filósofos nihilistas encontramos a Friedrich Nietzsche y a Martin Heidegger.
El nihilismo es una forma de pensar la historia metafísica, ética y gnoseológica del mundo occidental. Tal como su nombre lo indica (nihil significa “nada” en latín), el nihilismo sostiene que en lugar de haber “algo” que funcione como fundamento de todo lo que es, lo que hay es “nada”.
¿Qué es el nihilismo y cómo se clasifica? ›El nihilismo explícito se manifiesta mediante una actitud que niega, sin embargo, se tiene conciencia de sí y se reconoce como tal. Éste a su vez puede ser dividido en pasivo y activo. El explícito pasivo implica no aceptar ya absolutamente nada, no tomar nada, no reaccionar ya en lo absoluto.
¿Qué tipo de nihilismo defendio Nietzsche? ›Tipos de nihilismo
Friedrich Nietzsche afirmaba que, ante la aceptación de la ausencia de sentido de la existencia, se podrían dar dos actitudes opuestas: el nihilismo pasivo o el nihilismo activo.
Como señala Franco Volpi, numerosos teóricos han afirmado con frecuencia que los padres del nihilismo son Dostoyevski y Nietzsche, el primero en el ámbito literario, y el segundo en el filosófico.
¿Cómo vive la vida un nihilista? ›En pocas palabras, un nihilista pasivo es aquella persona que entiende el sin sentido de la vida pero no hace absolutamente nada para remediarlo. No le interesa comprenderlo, existe en el día a día refugiado en los placeres físicos y vive la contemplación de su lenta destrucción.
¿Cuáles son las consecuencias del nihilismo? ›Las consecuencias que tal doctrina, apoyada siempre en el eterno retorno y la voluntad de poder, son las siguientes: la disolución del sujeto, la hermenéutica nihilista y el pensamiento débil. Todo ello se resume en la posmodernidad filosófica. El interés se reduce, por lo tanto, a intentar entender la época actual.
¿Cómo se observa el nihilismo en la actualidad? ›
La modernidad es nihilista en gran medida precisamente porque ha asumido que el mundo no es más que voluntad de poder -o su interpretación democrática, propia de la supuesta "sociedad libre": libre albedrío, derecho de elegir u empoderamiento social y político.
¿Cómo se llamaba el filósofo que hizo la versión más famosa del nihilismo y cuál es su nacionalidad? ›Friedrich Nietzsche | |
---|---|
Sepultura | Lützen |
Nacionalidad | Alemana y sin nacionalidad (desde 1869) |
Lengua materna | Alemán |
Familia |
“Un nihilista es aquel que cree que la vida no tiene ningún propósito, valor o importancia, incluida la suya propia. Los nihilistas no creen en la existencia de ninguna moral objetiva, y las reglas / leyes que siguen, si las tienen, son superficiales o solo son respetadas por razones prácticas.”
¿Qué es el nihilismo positivo y negativo? ›Así, pues, según Nietzsche, el nihilismo tiene dos aspectos: uno negativo, en cuanto que es la esencia de la tradición judeo-cristiano-platónica; y otro positivo, como acción negadora de los falsos valores y como reflexión sobre los motivos que han conducido a él.
¿Quién fue Nietzsche y cuál era su pensamiento? ›Friedrich Nietzsche es uno de los filósofos más populares de la historia. Su pensamiento, que cargó contra la supuesta naturaleza racional del hombre –desafiando dos mil años de filosofía–, y sus obras, con un lenguaje y estilo muy novedosos, le otorgaron un puesto de honor en el mundo de las ideas.
¿Cómo actúa un nihilista? ›El comportamiento nihilista se caracteriza por actitudes de negación hacia cualquier dogma, principio o creencia. Asimismo, estas personas sostienen una actitud crítica hacia las costumbres, el sentido de las creencias y valores culturales, sociales y políticos de la sociedad.
¿Cómo saber si una persona es nihilista? ›“Un nihilista es aquel que cree que la vida no tiene ningún propósito, valor o importancia, incluida la suya propia. Los nihilistas no creen en la existencia de ninguna moral objetiva, y las reglas / leyes que siguen, si las tienen, son superficiales o solo son respetadas por razones prácticas.”
¿Qué tiene de positivo el nihilismo? ›También llamado nihilismo positivo, es aquel que defiende la destrucción de todas las creencias y valores que dotaban de sentido a la existencia (como la creencia en Dios). Esto se haría para sustituirlos por otros dogmas que originen un nuevo momento en la historia, una nueva moral y un nuevo hombre.
¿Qué es la crisis nihilista? ›La pérdida del sentido de la existencia, la sensación de que la vida no vale la pena, la ausencia de metas por las que valga la pena esforzarse, la muerte de Dios, todo ello puede resumirse en una palabra: nihilismo.
¿Qué relación hay entre la muerte de Dios y el nihilismo? ›El nihilista extático es el que sale del nihilismo, el que tras la muerte de Dios se convierte él mismo en dios, creando nuevos valores y nuevos sentidos. Este es el significado final de la transvaloración moral, y al arquetipo humano capaz de realizar esta tarea lo denominó Nietzsche el superhombre.